Hola a Tod@s.
¿Cómo se desfila el flequillo paso a paso?
La respuesta, aunque parezca fácil y simple, tiene muchas connotaciones que voy a tratar de simplificar. ¿Por qué digo esto? Porque al desfilar un flequillo se pude dar dos interpretaciones.
1º Desfilar la forma.
Nos referimos a la longitud, que, en el caso de desgarrar tanto con la tijera como la navaja, se aconseja en mojado. En seco se procedería a pulir líneas y contornos.
2º Desfilar el peso.
Al hacerlo estamos, o bien aportando movilidad, o ¨desinflando¨ la textura. Igualmente se puede realizar en mojado y/o posteriormente en seco, para así poder ver de manera precisa la aposentación del cabello.
¿Qué errores te encuentras en tus formaciones como docente en este tipo de técnicas?
Quizás el más común es el que se da al confiarnos con el cabello húmedo, ya que luego en seco viene la sorpresa de que el flequillo encoja más de la cuenta.
También, aunque esto entra dentro del aprendizaje del profesional, es el del asesoramiento anterior al proceso, el seguimiento psicológico hacia el cliente durante el proceso (explicarle el paso a paso e ir consensuando longitudes, textura, etc…), y algo también muy importante, el asesoramiento a posterior de cómo peinarlo en casa.
¿Qué consejos profesionales nos das para desfilar bien un flequillo?
El profesional no debe tener miedo al flequillo, pero sí respeto. El flequillo como tal ya estaría hecho, todo lo demás es decorar la estructura previamente realizada. Dar con el toque exacto de desfilado, es un punto de sensación y gusto desarrollado por el estilista, más que un sistema técnico en sí mismo.
Por ello es importante practicar muchísimo los procesos técnicos, de escuchar activamente al cliente, y de ir entrenando el ojo para dar con esa frecuencia de favorecimiento que emerja de manera innata en el profesional.
¿Se pueden desfilar todos los tipos de flequillos? ¿Existe un “flequillo desfilado” por excelencia? Y, ¿hay algún flequillo que NO se deba desfilar porque se estropea?
Todo tipo de flequillo requiere de algún tipo de terminación, pero no todos deben ser realizados con las mismas técnicas. Un flequillo geométrico, por ejemplo, necesitará precisión en su forma y caída pero no movilidad o ligereza de capas.
Un flequillo que ya de por sí ofrece mucha ruptura e irregularidad en el ¨Choppy Bangs¨, ya que es totalmente desestructurado, roto y desgastado, pero armónico en volumen y forma.
Si entendemos por ¨estropearse¨ por dejar dañada la fibra, empobrecer las puntas o dejarlo desgastado en exceso, ahí debemos recurrir al diagnóstico inicial donde debemos valorar si el cabello nos permite, por ejemplo, pasar la navaja o ¨rasgar¨ con la tijera.
Esto último lo realizamos en nuestros salones Rizos Peluqueros para ofrecer un servicio personalizado y de calidad.
A continuación, os comparto técnicas que podéis emplear con vuestros clientes, sumado de imágenes que transmiten el gesto técnico del paso a paso:
- Slide cutting. Sería el desfilado por excelencia. Se puede realizar con tijera o navaja, preferiblemente en mojado.
- Point cutting. Se desgasta el peso de las puntas con la tijera en paralelo al cabello. Se puede realizar con la tijera de corte o la de entresacar. Si inclinamos los grados, se procedería a cortar la forma más que desgastarla. Se aconseja en seco y antes de cortar, reforzar la limpieza y tensión de las puntas con los dedos.
- Slicing. De abajo hacia arriba rebanamos con la tijera afinando las puntas. Se aconseja en mojado para un mejor deslizamiento. También aconsejamos pasar los dedos por las puntas de la sección para dejarlas lineales.
- Peeling. Se procede a coger secciones aleatorias, pero con miramiento estético y desgastar con la navaja. Se aconseja en mojado y con precaución.
- Sccisor over comb. Al igual que un peine y tijera, empleamos las púas del peine para una elevación que nos permita tanto modificar la forma como desgastar el peso.
- Twist and cut. Realizamos retorcidos en secciones independientes y rasgaremos de manera superficial con la tijera o navaja. También se puede realizar con la tijera de entresacar, pero no se rasgaría, sino que se ¨pellizcaría¨ el cabello.
- Paint cutting. Consiste en dibujar los contornos. Se requiere precisión y paciencia para la elaboración. Se puede hacer en mojado, pero será en seco donde se determine el contorneado final.
Estas técnicas se pueden mezclar entre sí. En las terminaciones no existe una verdad absoluta, sino que será el profesional donde ejercerá su expresión creativa para acentuar o encajar el resultado más favorecedor de cada cliente.
Un saludo a Tod@s.
Raúl Santos Caballero.
Equipo artístico Internacional Rizos.
@RAULSANTOSCABALLERO @CAM_RIZOS @RIZOSPELUQUEROS